+56 2 2739 7400 / +56 9 3318 9356 contacto@cenpar.org

En soldadores y jardineros es más frecuente el Parkinson

Ene 24, 2018

La Segunda | Tribuna
 
El neurólogo Roque Villagra explica quiénes están en los grupos de riesgo.
Se estima que hasta unas 30 mil personas en Chile podrían padecer de la enfermedad de párkinson, según estimaciones del académico de la U. de Chile y director médico de Cenpar, el neurólogo Roque Villagra.
“La enfermedad de párkinson, a pesar de ser una enfermedad antigua, es en realidad emergente, porque afecta principalmente a personas de la tercera edad, y Chile ha experimentado un crecimiento muy importante y acelerado del segmento de tercera edad”, explica el también director del grupo de trastornos del movimiento y enfermedad de párkinson de la Sociedad de Neurología de Chile.
—¿Es una enfermedad que sólo afecta a los adultos mayores?
—Hay casos de jóvenes, pero es mucho más frecuente en las personas mayores. Tenemos personas que han comenzado con la enfermedad a los 14 años de edad, pero son excepcionales. La mayoría empieza después de los 65 años.
—¿Cuánto pesa la genética?
—La parte genética tiene que ver con los pacientes que desarrollan la enfermedad más precozmente en la vida. Antes de los 50 años el componente genético es muy superior que la mayoría de los que la desarrollan después de los 65 años.
—¿Quiénes son los más propensos de padecerla?
—Hay factores de riesgo que están bien definidos para padecer esta enfermedad, las personas que viven en un ambiente rural son más propensos, los trabajadores agrícolas, y se ha pensado que esto puede estar ligado a la exposición de plaguicidas. También hay ciertas profesiones que pueden tener significancia, por ejemplo la gente que se dedica a soldadores y jardineros también es más frecuente.
—¿A qué se debe esto?
—Los jardineros probablemente porque tienen que ver también con los plaguicidas y los soldadores porque están expuestos a vapores de metales pesados.
—¿Qué es lo que afecta el párkinson?
—Es una enfermedad eminentemente motora, es decir da manifestaciones que tienen que ver con rigidez, lentitud de movimiento y también frecuentemente, pero no siempre, temblor. Esto habitualmente tiene una presentación asimétrica, por un lado del cuerpo, y no simétrico. Esto tiene un carácter progresivo, pero hoy también sabemos que antes que sucedan estos síntomas motores existen algunos síntomas que pueden ser premonitores de tener enfermedad de párkinson y entre estos se ha visto que los trastornos ansiosos, los trastornos depresivos, la constipación crónica, la falta de discriminación de olores que se llama anosmia o hiposmia son síntomas que pueden ser, no en todos los casos, premonitores de la enfermedad de parkinson.
Lo mismo que un trastorno del sueño que se llama trastorno conductual del sueño REM, significa que hay personas que hablan durante sus sueños o se mueven durante sus sueños, particularmente al amanecer y esas personas también son más propensas a sufrir la enfermedad de párkinson sobre todo si esto aparece en forma más tarde en la vida, porque hay gente que lo tiene durante toda la vida y eso no tiene importancia, pero a las personas que les aparece después de los 40 años, uno tiene un alto grado de sospecha que esto puede ser premonitorio de estar desarrollando una enfermedad de párkinson.
—¿Qué se puede hacer para prevenir esta enfermedad?
—Fundamentalmente hacer ejercicio físico al menos media hora al día, cuatro veces por semana. No existen medicamentos que tengan un efecto neuroprotector.
—¿Existe alguna cura?
—No existe una cura, como no existe ni para la hipertensión ni la diabetes, como todas las enfermedades crónicas, pero existen tratamientos que pueden manejar los síntomas de forma bastante eficiente. Los tratamientos vienen de la década de los 70 o del 60 que es la levodopa que es una sustancia química que dentro del cerebro se transforma en dopamina que es el neurotransmisor que está carente en los pacientes con enfermedad de párkinson. La dopamina tiene que ver con el control motor y cuando no existe se produce esta triada de síntomas que son la rigidez, la lentitud de movimiento y el temblor.
—Esos tratamientos vienen de la década del 70, ¿no ha habido más investigación al respecto?
—En la enfermedad de párkinson ha habido mucha investigación y se han desarrollado nuevos medicamentos para tratar complicaciones y también tratar la enfermedad, pero la levodopa sigue siendo lo que nosotros llamamos el ‘gold estándar’, es decir el tratamiento más importante y significativo para tratar la enfermedad aún en nuestros días. Han aparecido tratamientos quirúrgicos para la enfermedad de párkinson y hoy en día en Chile en particular se está desarrollando mucha iniciativa que tienen que ver con el desarrollo de los centros que practican cirugía para la enfermedad de párkinson pero esto tiene indicación para los pacientes que tienen un párkinson más bien avanzado con complicaciones motoras.
—¿Cuál es la sobrevida de una persona diagnosticada con enfermedad de párkinson?
—La expectativa de vida es casi igual a que si no tuviera la enfermedad de párkinson. Los tratamientos son eficientes en aliviar muchos síntomas.