+56 2 2739 7400 / +56 9 3318 9356 contacto@cenpar.org

Los alcances del Parkinson

Feb 15, 2018

La Hora | Buena Vida
 
En la medida en que envejece nuestra población, esta enfermedad se hace más prevalente. El Centro de Parkinson (Cenpar) brinda un modelo de rehabilitación integral para el paciente y su entorno.

En los últimos años Chile se ha convertido en uno de los países con mayor crecimiento de su población adulta, lo que
para efectos de patologías como el Parkinson representa un aumento progresivo también en el número de casos detectados anualmente. El director médico del Centro de Parkinson (Cenpar), Dr. Roque Villagra, comenta que la cifra estimada en el país es de unos 30 mil pacientes, los cuales se derivan de casos declarados por ser una enfermedad con Garantías Explícitas en Salud (GES), coincidiendo su aparición –en la mayoría de los casos- a partir de los 60 años de edad.

Sin embargo, más allá del reto que significa hoy el envejecimiento de la población chilena, la buena noticia es que esta realidad ha permitido darle un enfoque preventivo a los avances en el conocimiento y tratamiento de las patologías de adultos mayores, objetivo que mantiene Cenpar desde su fundación, al brindar un modelo de rehabilitación integral que incluye beneficios biológicos, sicológicos y sociales no solo para el paciente, sino también para sus familiares, cuidadores y entorno en general.

El equipo de profesionales que trabaja en el centro está conformado por neurólogos especialistas en trastornos del movimiento, además de neurokinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, sicólogos y asistentes sociales, quienes en conjunto atienden a más de 300 pacientes y brindan asesoría a la comunidad en general impartiendo talleres gratuitos en áreas como fonoaudiología, nutrición, neurosicología, neurokinesiología, terapia ocupacional, terapias alternativas y espiritualidad.

Este es un proyecto impulsado por la familia Said Handal, cuyo padre padeció la enfermedad y encomendó a sus hijos hacer algo por los enfermos de esta patología. Ellos han dirigido con tanto éxito la misión encargada que han hecho de Cenpar el principal centro especialista en el tratamiento del Parkinson en Chile, logrando relaciones directas con instituciones como Michael J. Fox Foundation y National Parkinson Foundation. Actualmente Marisol Said Handal (una de las hijas) es quien lleva la dirección ejecutiva del centro. Para mayor información, se recomienda visitar el sitio web www. cenpar.org

SOBRE LA ENFERMEDAD

El Dr. Roque Villagra, neurólogo, nos aclara inquietudes puntuales sobre la enfermedad del Parkinson en las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se manifiesta?

Fundamentalmente por problemas motores: lentitud, rigidez y temblor. No obstante, estudios indican que los síntomas más precoces de la enfermedad tienen que ver con pérdida del olfato, tránsito intestinal lento, trastornos del sueño y de la esfera anímica.

2. ¿Se considera una enfermedad hereditaria? La enfermedad solo tiene un peso hereditario importante cuando comienza en edades más tempranas de la vida. En la mayoría de las personas que presentan tardíamente la enfermedad los factores causales parecen ser diversos.

3. ¿El estrés tiene alguna relación? La verdad es que no se ha asociado a condiciones de estrés; sin embargo, hay estudios que débilmente la ligan a rasgos de carácter y se sabe que trastornos de ansiedad pueden ser el primer síntoma, probablemente no la causa de este cuadro.

4. ¿Cuáles han sido los más recientes avances de la ciencia para tratarla? ¿Existe alguna cura?

Este cuadro es un área candente de investigación, que ha servido para ir desentrañando los procesos de la enfermedad y esperamos que, en un tiempo no tan largo probablemente, haya tratamientos aun más efectivos que los existentes. Así como ha sucedido con la mayoría de las enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o reumatismo, en los que existen tratamientos, pero no cura.

5. Recomendaciones para sobrellevar o hacer más fácil el camino de esta enfermedad: Informarse con respecto a todos los aspectos de la enfermedad. Un paciente y una familia involucrada son fundamentales.