+56 2 2739 7400 / +56 9 3318 9356 contacto@cenpar.org

Referencia mundial en rehabilitación en la enfermedad de Parkinson

Jul 30, 2019

La Tercera.com | Voces

Analizar las investigaciones más recientes, debatir las directrices sobre lo que se sabe del Parkinson, además de ser una plataforma global inclusiva donde todo individuo relacionado con la enfermedad pudiera ser parte. Ésos fueron parte de los objetivos del Congreso Mundial de Parkinson, realizado recientemente en Kioto, Japón. La experiencia para quienes nos dedicamos con pasión a través de la rehabilitación integral a aportar a la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa, la segunda con mayor impacto en el mundo, fue tremendamente inspiradora, pero también nos plantea grandes desafíos.

Mientras el foco de la ciencia y la medicina sigue estando en la detección del Parkinson para, desde ahí, ser capaces de encontrar una cura, la comunidad consensuó en una gran certeza: la importancia de la rehabilitación en los tratamientos para que las personas que viven con esta patología logren la movilidad y la integración social que necesitan. En el contexto internacional, Chile lleva camino avanzado, pero creemos que aún falta potenciar este eje a través de políticas públicas más robustas, para, por ejemplo, asegurar tratamientos integrales mediante una mejor canasta GES -que incluya prestaciones como la terapia ocupacional- y el establecimiento de puentes concretos de colaboración público-privada para replicar modelos de atención que ayuden a resolver la problemática de salud asociada al Parkinson.

No obstante, el diagnóstico oportuno sigue siendo una deficiencia fundamental para el tratamiento. En este contexto, se estima que cerca de 40 mil personas viven con esta enfermedad en el país y que por lo menos un 30% no lo sabe. Las proyecciones, por otra parte, indican que esta cifra seguirá creciendo junto con el aumento de la esperanza de vida en el país y, por ende, aumentará también la necesidad de atención -y de rehabilitación- de adultos mayores con enfermedades crónicas como ésta. En este marco, la información con la que contemos hoy será clave para el manejo de este tipo de patologías a nivel nacional. En CENPAR, concretamente, presentamos en el Congreso Mundial de Parkinson nueva información sobre los perfiles de pacientes en Chile, en base a datos históricos de 300 personas evaluadas por el área de Rehabilitación. El estudio detalla, entre otros, que el 97% exhibe alteración propioceptiva, por lo que requerirán en el tiempo acompañamiento para desplazarse; en materia cognitiva, que el 70% presenta algún grado de deterioro; y respecto de la deglución, que un 62% tiene alteraciones que pueden llegar a la hospitalización, aumentando el riesgo de mortalidad.

Estos y otros datos del estudio nos han permitido conocer las condiciones en las que se han visto afectadas las personas con Parkinson en Chile; este mismo, debiera ser fuente de politicas públicas que permitan focalizar la gestión de salud e integración social, evitando secuelas futuras personales y familiares, y gastos económicos asociados, significando un ahorro también para el Estado, dado que una rehabilitación oportuna reduce los costos de atención futura.