La prevalencia del mal de Parkinson aumentará en Chile

El Mercurio
Casi la totalidad de los casos son personas en mayores de 55 años. Especialistas comentan estudios recientes que revelan la epidemiología de la afección en el país y cómo la crisis sanitaria afectó a quienes la padecen.
Según información del Ministerio de Salud, la enfermedad de Parkinson es crónica, progresiva y causa una pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta llevar a la discapacidad total. Hoy, en el Día Mundial del Parkinson, especialistas comentan recientes estudios que contextualizan la enfermedad en el país.
Felipe Vial, neurólogo de Clínica Alemana, es autor de una investigación que busca describir la epidemiología del párkinson en los afiliados a Fonasa, que corresponde aproximadamente a un 80% de la población en Chile.
La investigación, que se publicó en la revista Neuroepidemiology, revela que entre 2010 y 2018 hubo 33.345 casos confirmados de pacientes con párkinson en el sistema GES. Además, señala Vial que ‘la prevalencia (de la enfermedad) aumenta con la edad, con prácticamente el 90% de los casos concentrados en mayores de 55 años’. Y agrega: ‘Estos datos son muy importantes para poder diseñar correctamente estrategias que permitan ayudar a estas personas’.
Asimismo enfatiza que la población chilena está envejeciendo. Por ello, ‘es esperable que la prevalencia del párkinson comience a subir, lo mismo con otras enfermedades neurodegenerativas y propias del envejecimiento’.
‘Vamos a tener cada vez más población dependiente, sin una base de población joven que los pueda sostener’.
Por otra parte, un estudio de Cenpar (Centro de Parkinson) muestra el efecto de dos años de pandemia entre 85 de sus pacientes. De acuerdo con los resultados de autopercepción, un 58% tuvo un deterioro en su salud mental, el 54% experimentó deterioro cognitivo y el 70% notó un empeoramiento en su salud física.
Silvia Barría, neuróloga de Cenpar, dice: ‘Los datos arrojados son de importancia para poder paliar en lo posible las secuelas dejadas por la pandemia que repercuten de forma directa en la calidad de vida y comorbilidades asociadas’.
Y agrega: ‘Ahora que poco a poco se está volviendo a la normalidad, se hace necesario minimizar las secuelas que dejó en nuestros pacientes la pandemia, con los controles correspondientes y la rehabilitación adecuada’.