+56 2 2739 7400 / +56 9 3318 9356 contacto@cenpar.org

Un enfoque integral en el tratamiento del Parkinson es clave para la calidad de vida de los pacientes

Abr 21, 2022

 
El Mercurio

CENPAR, centro clínico neurológico especializado en la enfermedad de Parkinson, abrió sus puertas en abril de 2017 para atender a personas que tienen este trastorno neurodegenerativo. Lo hace con una mirada única que, junto a la terapia farmacológica orientada por su equipo de neurólogos, incorpora también la rehabilitación como un eje central.

Mejorar la calidad de vida de las personas que viven con enfermedad de Parkinson en Chile es el principal objetivo de CENPAR, centro clínico neurológico especialista en este trastorno neurodegenerativo. Se trata de una organización filantrópica y pionera en el país que busca rehabilitar a cada paciente de manera personalizada y con un enfoque interdisciplinario.

‘Queremos ser un centro de referencia a nivel nacional, a través de un modelo innovador y con una mirada integral y social que, junto a la terapia farmacológica, incorpora la rehabilitación como un eje central del tratamiento. Tras cinco años, hemos ayudado a cientos de personas a mejorar su calidad de vida, incluyendo también el apoyo a sus cuidadores y entorno cercano’, dice Marisol Said, directora ejecutiva de CENPAR.

Hoy en día, el Parkinson afecta a cerca de 40 mil personas en nuestro país, según la información del Plan GES del Ministerio de Salud. Y se proyecta que estas cifras aumenten en las próximas décadas junto con el mayor número de adultos mayores, los que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) representarán el 25% del total de la población nacional para 2050.

Un gran desafío en términos de los tratamientos de salud, ya que se trata de una patología crónica y degenerativa del sistema nervioso, que afecta el movimiento de las personas y causa falta de coordinación, rigidez muscular y temblores, entre otros signos, lo que tiene un impacto importante en la vida cotidiana de quien la padece y sus familias.

Apoyo constante

Paola Riveros, directora de Rehabilitación de CENPAR, explica que el Parkinson requiere de mucha contención, apoyo y colaboración, y que afecta de distinta manera a cada paciente, por lo que es necesario tener una terapia integral y personalizada de manera continua.

‘La constancia en la terapia médica y de rehabilitación es primordial para mejorar la calidad de vida de todos los pacientes’, asegura.

En tanto, Roque Villagra, neurólogo y director médico de CENPAR, añade que se ha estudiado mucho este tema y ‘hemos podido constatar en nuestros pacientes que la rehabilitación juega un rol crucial en mejorar la calidad de vida, funcionalidad y la adaptación a las nuevas condiciones impuestas por el Parkinson’, cuenta.

Áreas de trabajo

En CENPAR el trabajo comienza con la atención personalizada de una trabajadora social, que busca conocer a la persona y su entorno. Luego, sigue el diagnóstico de neurólogos especialistas y una evaluación completa por el área de rehabilitación, que definirá los objetivos terapéuticos que mejorarán la independencia y calidad de vida de la persona con Parkinson. Las especialidades disponibles en el centro son Neurología, Nutrición, Endocrinología, Neuropsicología, Psicología, Trabajo social, Fonoaudiología, Terapia ocupacional y Kinesiología.

Marisol Said explica que hoy cuentan con atención presencial y a través de telemedicina y que durante estos años han hecho un intenso trabajo en terreno con terapias de rehabilitación para pacientes de regiones y también programas de tele rehabilitación.

Y añade que están en permanente búsqueda de nuevas alianzas con diferentes instituciones a lo largo del país para facilitar acceso a prestaciones neurológicas y de rehabilitación. Entre ellas, Fundación La Semilla y SENAMA, con las que han podido implementar evaluaciones y tratamientos integrales en centros ELEAM dentro y fuera de Santiago.

‘Continuamos adelante con nuestro deseo de ser un referente como centro innovador en Chile y en Sudamérica. Estamos estudiando y revisando la posibilidad de extender nuestra atención a otras regiones del país o, dentro de la Región Metropolitana, a lugares más apartados. Mientras tanto, nuestra disposición a colaborar en los espacios en los que se nos necesite sigue más vigente que nunca’, sostiene Marisol Said.