

KARLA ROMÁN, TERAPEUTA OCUPACIONAL: FORTALECIENDO LA AUTONOMÍA DESDE LA REHABILITACIÓN
Desde el modelo de atención integral de CENPAR, con un enfoque multidisciplinario, conversamos con Karla Román, terapeuta ocupacional con formación en neuropsicología y experiencia en enfermedades neurodegenerativas. Con tres años como parte del equipo de rehabilitación, la profesional nos cuenta en esta nota cómo a través de intervenciones personalizadas, los pacientes logran fortalecer la funcionalidad, la independencia y el bienestar emocional.
¿Cómo ayuda la terapia ocupacional a mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson?
Trabajamos desde lo significativo: las ocupaciones y roles del día a día de cada persona. Nuestro objetivo es mantener su participación e independencia, abordando aspectos cognitivos como memoria y atención; aspectos físicos como la motricidad fina, y también la salud mental, fomentando la participación social y actividades de interés. Todo esto contribuye positivamente a fortalecer la relación del paciente con su entorno y la comunidad.
¿Cuáles son los beneficios más significativos que has observado en los pacientes de CENPAR gracias a la terapia ocupacional?
Hemos observado cómo la exploración e integración de actividades de interés y participación social en la rutina diaria de los pacientes fortalece el estado emocional y cognitivo. También se evidencian avances en el desempeño de actividades de la vida diaria, como vestirse, alimentarse y movilizarse, junto a una mejora en el uso de ayudas técnicas y el desarrollo de habilidades motrices finas, esenciales para preservar su autonomía.
¿Qué tipo de evaluaciones se realizan para determinar las necesidades de cada paciente?
Utilizamos pautas estructuradas como el Índice de Barthel, para medir la independencia funcional, y la Escala de Yesavage, que permite identificar signos de depresión. Desde la metodología no estructurada, exploramos aspectos como la rutina, intereses, participación social, calidad del sueño y antecedentes de caídas, con el fin de obtener una visión integral. Por último, evaluamos la fuerza de prehensión de mano con el uso de un dinamómetro.
¿Qué estrategias se utilizan para ayudar a los pacientes a mantener su independencia en las actividades diarias?
Aplicamos una combinación de estrategias que incluyen ejercicios para mantener la movilidad articular y la fuerza, principalmente en extremidades superiores, así como educación sobre el uso adecuado de ayudas técnicas y estrategias de movilización en diferentes contextos, como levantarse de la cama o desde el suelo. Además, utilizamos estrategias ambientales para la organización de la rutina, la toma de medicamentos y la prevención de caídas en el hogar.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a las personas con Enfermedad de Parkinson y a sus familias sobre la importancia de la terapia ocupacional?
Ante cualquier dificultad que afecte la participación en roles significativos (como padre, madre, abuelo/a) o actividades cotidianas, es fundamental solicitar una sesión con terapia ocupacional. Nuestro trabajo se enfoca en mantener la autonomía e independencia de los pacientes mediante ejercicios personalizados. Si bien no podemos detener el avance de la Enfermedad de Parkinson, sí es posible preservar la funcionalidad y el mayor grado de independencia a través de estrategias que fortalezcan las capacidades de cada persona.